Es un espacio deunión permanente y estable de personasidentificadas porlapresencia deun problemacomún(económico, social, político, cultural, recreacional, de superación, etc.), que les liga a unos con otros, parade manera integrada resolverlosproblemas,satisfacerlas necesidades, promover interesesengeneralde este grupo,asícomolaprotecciónde sus derechos.
Tiene una composición heterogénea a la que pertenecen todos los sectores de lapoblación.
Varios sectores han sido aprovechados por los partidos políticos de derecha, lasocialdemocracia y el populismo, al desarrollar una acción clientelar, aprovechándose de las necesidades materiales. (principalmente en procesos electorales)
LA ORGANIZACIÓN BARRIAL
•Es un espacio que agrupa a los moradores más interesados en la solución de los problemas de su sector y generales de la ciudad y país:
•Obreros
•Pequeños comerciantes
•Maestros
•Jóvenes
•Estudiantes
•Mujeres
•Profesionales
•Intelectuales
ROL DE LOS MORADORES DE LOS BARRIOS
•Al momento se realiza una ofensiva ideológica por parte de las clases dominantes, referente a que la solución de los problemas deben ser resueltos por los propios moradores, que el Estado y los municipios no deben ser paternalistas, que deben delegar funciones y responsabilidades a la comunidad, lo que para ellos es AUTONOMÍAS, DESCENTRALIZACIÓN, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y AUTOGESTION.
•Los pobladores de los barrios populares, si somos gente que gusta de participar en la búsqueda de la solución de los problemas, por lo que debemos enfrentar al egoísmo y fomentar la solidaridad. En lo que no estamos de acuerdo es en que, con ese pretexto se traten de aprovechar de nuestra participación para que los ricos vivan mejor y los pobres sigamos siendo mas pobres.
•Debemos entender que éstos problemas podrán resolverse plenamente en el marco de la solución de los problemas del país, construyendo una Patria Nueva.
¿QUE ES UN BARRIO?
•Es un conglomerado humano estable.
•Asentado en un área geográfica que corresponde a su lugar de vivienda.
•Unido por intereses materiales y espirituales comunes que nacen de laconvivencia.
Constituye con sus moradores una expresión importante de lucha, solidaridad, conciencia, espíritudemocrático y cívico.
PARA QUE SIRVE LA ORGANIZACIÓN BARRIAL
•Mejorar las condiciones de vida
•Satisfacer las necesidades básicas de infraestructura
•Fomentar la unidad, solidaridad.
•Gestionar obras ante los gobiernos locales.
Representar al barrio.
IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN BARRIAL
En fin, los comités barriales siguen teniendo plena vigencia. Lo importante es que, nosotros no dejemos que la gente abandone la organización, sea cual fuere, si nos mantenemos organizados podemos y debemos formar nuevos líderes, podemos educarnos políticamente y trabajar por ir a la construcción de un nuevo País. A los que les interesa que el pueblo no este organizado o dividido es las clases dominantes.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN EN EL BARRIO
•Comité Barrial
•Grupo de la terceraedad
•Comité de fiestas
•Grupo de música
•Org. Políticas
•Club deportivo
•Grupo cultural
•Grupo de mujeres
•Grupo de jóvenes
•Org. religiosas
COMITÉ BARRIAL
•Son organizaciones amplias de primer grado que tienen como finalidadtrabajar por alcanzar elbienestar social a través de la cobertura deinfraestructura y los servicios básicos.
•Deben ser elegidos por votaciónuniversaly secreta. El propósito, lograr una mayor participación de los moradores y gozar de un mayor respaldo en la representación del barrio.
PAPEL DE LA DIRECTIVA DE LOS BARRIOS
•La planificación, organización y control se hacen con la presencia e iniciativa creadora de las masas.
•DIRECCIÓN COLECTIVA RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
•Visión multilateral de los problemas, todos los dirigentes deben preocuparse de las responsabilidades de todos, por ejemplo educación, finanzas, propaganda, etc.
•La responsabilidad individual es la otra parte indispensable del ejercicio de la dirección, responder diligentemente a cada una de las funciones asignadas.
•USO ADECUADO DE LA COMUNICACIÓN
•Dedicar tiempo a la comunicación con el propósito de mantener informada a la gente sobre las gestiones que realiza la Directiva, así como también para la educación y formación de nuevos dirigentes.
¡¡¡ TODO CON LAS MASAS, SIN ELLAS NADA !!!
CUBE
Es una organización de masas de tercer grado, conformada por federaciones provinciales, cantonales, parroquiales, sectoriales y estas a su vez por comités barriales, comités pro mejoras, comités centrales barriales.
Es una organización:
•Popular
•Democrática
•Amplia
•Unitaria
•Solidaria Patriótica
ORGANIGRAMA DE LA CUBE
CUBE
CONGRESO NACIONAL
CONSEJO NACIONAL
COMITE EJECUTIVO
FEDERACION LOCAL
COMITE BARRIAL
FEDERACIONES LOCALES
•Son organizaciones de masas de segundo grado, conformadas por Comités Barriales, que pueden ser de una ciudad, de un sector de la ciudad, que luchan por:
•Mejorar las condiciones de infraestructura de los barrios;
•Mejores condiciones de vida.
•La Directiva será elegida en su respectivo
Congreso Provincial, cada 2 años
LA UNIDAD
•Para qué la unidad?
•Con la unidad podemos alcanzar victorias importantes, la unidad no solo en nuestros barrios, la unidad con otros barrios y con otras organizaciones populares, que tenga objetivos comunes a mediano y largo plazo. Que permita, elaborar propuestas políticas para enfrentar a las propuestas de las clases dominantes que imponen sus políticas desde los gobiernos locales.
•Fortalecer la organización.
Por todo lo señalado anteriormente, es indispensable hacer todos los esfuerzos por fortalecer nuestras organizaciones y no permitir la división de las mismas y peor su dispersión.
RETOS Y PERSPECTIVAS
•Posición frente al gobierno de Rafael Correa.
•Convertirle en un referente nacional para los barrios.
•Trabajar por un gobierno patriótico y popular.
TAREAS
•Luchar por la dotación de servicios básicos: agua potable, alcantarillado, teléfono, energía eléctrica.
•Oposición a la concesión y tercerización de las empresas municipales.
•Rechazar la creación de instancias paralelas(Corporaciones, fundaciones, etc.)
Demandar del gobierno nacional, la seguridad para las ciudades.
EXPERIENCIAS DE LUCHA DE LAS BARRIADAS
El movimiento poblacional urbano ha sido y es protagonista de importantes acciones de lucha como:
•Revolución de las alcabalas.
•Revolución de los estancos.
•Levantamiento de los cuatro reales.
•Caída de Bucaram, Mahuad y Gutiérrez.
Toma de tierras, especialmente en la Costa.
EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS
VENEZUELA – BARRIO ADENTRO
•La base fundamental del enfrentamiento a la pobreza está constituida por una relación de poder que se determina por la capacidad organizativa que tengan los sectores populares para presionar y participar, no solo en la toma de decisiones, sino, además, en la presentación de propuestas y planteamientos que coadyuven a mejorar las condiciones de vida en la ciudad.
Fomentando el desarrollo local mediante el diseño, evaluación, impulso y ejecución de un conjunto de políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los pobladores.
EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS
CDR – CUBA
•Agrupa en sus filas cerca de 8´000.000 de miembros mayores de 14 años de edad.
•En los barrios es donde más se siente las dificultades, tienen un rol fundamental: el de conservar la solidaridad, las tradiciones, la historia, las costumbres y los sentimientos de amor y pertenencia al barrio y sus gentes, que es la manera primaria de amara la Patria.
•Surgieron para defender y proteger sus conquistas y garantizar la tranquilidad ciudadana.
TALLER No. 2
LOS BARRIOS FRENTE AL DESARROLLO LOCAL
La Urbanización
Producto del sistema capitalista la mayoría de personas viven en las ciudades; junto a ello se desarrolla: la pobreza, falta de vivienda, exclusión social, inseguridad, hacinamiento.
De los6.000 millones de habitantes del planeta, 4.800 millones corresponden a los PSD y tan solo 1.200millones a losPD.
Urbanismo. Ciencia del diseño, construcción y ordenamiento de las ciudades. Por extensión, trazado urbano, aunque no sea planificado. Otra definición sería que el urbanismo es el arte de proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las premisas que garantizan la vida digna de los hombres.
Ciudad
•Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes.
Ciudad
LA CONFERENCIA DE PRAGA considera ciudad a una aglomeración de más de 5.000 habitantes siempre que la población dedicada a la agricultura no exceda del 25% sobre el total. A partir de 10.000 habitantes, todas las aglomeraciones se consideran ciudades, siempre que éstos se encuentren concentrados, generalmente en edificaciones colectivas y en altura, y se dediquen fundamentalmente a actividades de los sectores secundario y terciario (industria, comercio y servicios).
Desarrollo???
Implica: “a) Elevada capacidad productiva; b) Elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social extendido a la mayor parte de los sectores; c) Grado de utilización y eficiencia en el uso de las llamadas modernas tecnologías de producción; d) Elevado nivel de la población económicamente activa” (Gómez 1996)
DESARROLLO
Capacidad de un país de mejorar el bienestar integral de sus habitantes en lo económico, social, cultural, tecnológico, etc.
Concepto de Desarrollo Local
El proceso endógeno que se genera en el territorio, y que exige la participación activa de la propia población en un proceso apoyado en la acción subsidiaria de las administraciones y de otros agentes externos.
Mediante este proceso se pretende una mejora de las condiciones de vida y de trabajo, que lleve consigo la creación de empleo y riqueza compatibles con la preservación del medio y del uso sostenible de los recursos naturales.
Lo Local
“Una población de (seres humanos) en proximidad territorial, que se encuentran ligados por necesidad histórica o por elección a una ubicación geográfica particular. La dependencia con respecto a la ubicación puede provenir de una atracción compartida hacia la cultura local, de centros de empleos locales, de recursos naturales locales o de otras instalaciones o servicio `propios de la localidad específica” (DAWKINGS 2003)
Banco Mundial
Define al desarrollo local como un fenómeno “relacionado con personas trabajando juntas para alcanzar un crecimiento económico sustentable que traiga beneficios económicos y mejoras en la calidad de vida para todas en la comunidad. La “comunidad” se define como una ciudad, pueblo, área metropolitana o región subnacional”.
OCDE
El desarrollo local puede ser visto “como un proceso por medio del cual un cierto número de instituciones y/o personas locales se movilizan en una localidad determinada con el fin de crear, reforzar y estabilizar actividades utilizando de la mejor manera posible los recursos del territorio”
El Centro Latinoamericano de Capacitación y desarrollo de los gobiernos Locales (IULA/CELCADEL)
Es el proceso de crear riqueza a través de la movilización de recursos humanos, financieros, de capitales físicos y naturales, para generar bienes y servicios transables. Es un estrategota al servicio del individuo y su promoción la realizan las autoridades locales, el sector privado y la comunidad en general.
La fundación Friedrich Ebert, SERCAL, y la Fundación Alemana para el desarrollo Internacional DSE
Señalan que aunque el énfasis se centra en lo económico su preocupación esencial es mejorar la calidad de vida de los habitantes de un territorio, dado que su propósito es generar mayor bienestar mediante la dinamización de la economía local.
Naciones Unidas
"Desarrollo de la comunidad es el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en la realización de los programas que se destinan a elevar su nivel de vida. Eso implica la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo, para hacer eficaces esquema de desarrollo, viables y equilibrados" 1958
Modelo de Gestión
Es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados tanto en las empresas o negocios privados como en la administración pública.
Esto quiere decir que los gobiernos tienen un modelo de gestión en el que se basan para desarrollar sus políticas y acciones y con el cual pretenden alcanzar sus objetivos .
DESCENTRALIZACIÓN
Constituye el elemento facilitadorde una readecuación de las relaciones entre sociedad civil y estado, de la profundización del proceso de democratización y de una reorganización territorialque privilegie el ámbito local como espacio para el desarrollo y la atención de las necesidades de la comunidad.
Descentralización
Propuesta del organismos internacionales con la finalidad de fortalecer la gobernabilidad.
Varios tipos de descentralización.
Modelos de Desarrollo Localen el Ecuador
Dos visiones:
Las municipalidades deben trascender de su actual papel de simples prestadoras de bienes y servicios para convertirse en verdaderos gobiernos locales, protagonistas activos en el área de su influencia.
Instituciones de servicio a la comunidad, eficaces, efectivas, participativas, sin fines de lucro, ni privatizaciones. En las que el ser humano se constituya en el factor fundamental para el desarrollo.
Organización del territorio
Art. 242.- La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados.
Art. 248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barros y parroquias urbanas. La Ley regulará su existencia con la finalidad que sean consideradas como unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación.
Ordenamiento Territorial
Dos visiones:
Que promuevauna rápida circulación de la mercancía y control geo político y militar de las ciudades.
Distribución adecuada del espacio en el que el ser humano constituya el centro de la planificación, que conciba a la ciudad como un espacio para vivir y que valores como la solidaridad, justicia, libertad, patriotismo, equidad de clase, género, etnia, sean ejes fundamentales para el desarrollo
OBJETIVOS DEL DESARROLLO LOCAL QUE PLANTEAMOS
1.Satisfacer las necesidades básicas de la población en materia de servicios e infraestructura.
2.Mejorar la distribución de los frutos del desarrollo y la participación social, económica y política.
3.Aumentar la calidad de vida mediante el mejoramiento general de los asentamientos humanos urbanos y rurales.
4.Impulsar el crecimiento económico por medio del aumento sostenido de la producción territorial de bienes y servicios, así como,del mantenimiento y la ampliación de la capacidad productiva regional.
5.Proteger el entorno natural, la obra humana y el patrimonio cultural.
6.Invertir en la infraestructura de educación y salud.
7.Promover al participación popular: “abajo – arriba”
¿Qué tipo gobierno local queremos?
•De servicio a la comunidad.
•Planificador.
•Participativo.
•Que promueva el desarrollo en educación y salud.
•Que reactive el aparato productivo.
•Que satisfaga las necesidades básicas de infraestructura: agua, alcantarillado, vialidad, energía eléctrica, seguridad humana, empleo, movilidad, etc.
TALLER No. 3
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
Objetivos Políticos del Gobierno
qAplicar el Plan Nacional de Desarrollo.
qImpulsar la reorganización territorial.
qEstablecer las competencias a los distintos niveles de gobierno.
Transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias y recursos, especialmente financieros, humanos, materiales y tecnológicos de la Función Ejecutiva, hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados
nSistema Nacional de Competencias:
Regula la transferencia obligatoria y progresiva de las competencias.
nSectores
qSectores Privativos: defensa nacional; orden interno; relaciones internacionales; política económica, tributaria, aduanera, arancelaria, fiscal, monetaria; comercio exterior; y endeudamiento externo.
qSectores Estratégicos: generación de energía; telecomunicaciones; recursos naturales no renovables; hidrocarburos; biodiversidad y patrimonio genético; espectro radioeléctrico; agua. La gestión podrá ser concurrente entre los distintos niveles de gobierno.
qSectores Generales:son los demás sectores de responsabilidad del Estado.
nCompetencias (facultades y potestades)
qCompetencias exclusivas: titularidad corresponde a un solo nivel de gobierno.
qCompetencias concurrentes: titularidad corresponde a varios niveles de gobierno.
qCompetencias adicionales: en el plazo máximo de ocho años, en los sectores de salud, educación,turismo, ambiente, inclusión económica y social,
vivienda, desarrollo agropecuario, industrias, cultura,
deporte y otros.
qCompetencias residuales: obligatoria y progresiva.
Consejo Nacional de Competencias
nIntegración
nFunciones
nCompetencias:
qVialidad GC / GR / GP / GM / GPR
qTránsito y transporte GC / GR / GM
qCooperación internacional GAD
qGestión de Cuencas Hidrográficas GR / GP
qRiego GP
qSeguridad alimentaria regional GR / GP / GM /GPR
qActividades agropecuarias y produc GR /GP / GPR
qMateria Ambiental GP / GM / GPR
qInfraestructura física y equipamientos de salud,
qeducación y otros: GM / GPR
qCatastros inmobiliarios GM
qSocorro y extinción de incendios GM
qExplotación de materiales de construcción GM
qRegistro de la propiedad GC / GM
qPersonalidad jurídica a organizaciones sociales GR
Funciones
qImplementar el SNC.
qOrganizar y disponer el proceso de descentralización.
qDisponer la transferencia de competencias.
qAprobar el Plan Nacional de Descentralización.
qDeterminar las competencias residuales.
Potestades del CNC
nEl CNC autorizará la intervención de otro nivel de gobierno en la gestión de las competencias de un GAD
qOmisión del ejercicio de una competencia.
qIneficacia en el ejercicio comprobada por el CNC.
qPor razones de fuerza mayor que, a criterio del CNC, obliguen a encargar la competencia.
Progresividad
nA los GAD les compete:
qAsumir competencias exclusivas en 4 años.
qAsumir competencias adicionales en 8 años.
qAsumir competencias residuales en el plazo que establezca el CNC.
Recursos Financieros de los Gobiernos
Autónomos descentralizados
nIngresos propios: impuestos, tasas, sobretasas, contribuciones especiales de mejora.
nTransferencias del Presupuesto General del Estado:
Permanentes
No permanentes
Nuevas competencias
Democratización de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados y Participación Ciudadana
nParticipación:
Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos y en el control social de las instituciones de los gobiernos autónomos descentralizados.
nInstancias de participación:
qDeliberar sobre las prioridades de desarrollo.
qParticipar en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los Planes de Desarrollo Territorial y políticas públicas.
qPresentar propuestas y proyectos.
qParticipar en la formulación de los presupuestosparticipativos.
qFortalecer la democracia local.
qPromover la participación en las decisiones de los niveles territoriales.
qConocer y aprobar las acciones de participaciónciudadana a ser desarrolladas.
qConocer y aprobar la rendición de cuentas.
nMecanismos
qFormulación de propuestas.
qSilla vacía: voz y voto – sorteo.
qConsejos de planificación.
TALLER No. 4
SEGURIDAD CIUDADANA
ONU
La violencia en 5 entornos:
1. La Familia
2. La escuela
3. La Comunidad
4. las institucionesde detención y protección
5. Lugares de Trabajo
La violencia en 5 entornos:
1. La Familia
2. La escuela
3. La Comunidad
4. las institucionesde detención y protección
5. Lugares de Trabajo
Centro y Sur América
MÉXICO:Crimen organizado tres años cerca de 8000 muertos.
El alto nivel de violencia en México como en toda América Latina y el Caribe está relacionado con la combinación de las extremas desigualdades económicas y sociales y con la cultura “machista” que caracteriza a la región.
Centro y Sur América
CARACAS, violencia por pandillas y narcotráfico.
Sao Paulo, Rio de Janeiro (malas practicas de los cuerpos de seguridad).
ARGENTINA, por ejemplo crisis del 2001 la delincuencia e inseguridad se dispararon.
Centro y Sur América
URUGUAY, 86%perciben un incremento de la delincuencia.
REPÚBLICA DOMINICANA, enero y julio 2008 hubo 1440 muertes violentas.
PARAGUAY, extorción y plagios a empresarios agropecuarios.
EEUU, Registró en 2007 más de 1.4 millones de delitos violentos
Centro y Sur América
HONDURAS, 10 muertes violentas al día
SALVADOR, 8 y 10
GUATEMALA , hasta 14
COSTA RICA, 100.000 hab. Pasó de 135 en 1990 a 300 actualmente, asesinatos subieron un 50%.
PERÚ, proliferación de los “marcas” asaltan a personas en cajeros.
LATINOAMERICA
BID, (2001): 140000fueron asesinados, 54 familias por minuto, 28 millones al año.
5 veces más altas que en resto del mundo.
Consecuencias:
Amurallamiento de la Ciudad
Segregaciónresidencial.
Comportamiento de la población: Angustia, desamparo.
Militarización de las ciudades.
OEA
En la 39 Asamblea se trataron temas como:
“La Democracia”
La Seguridad
Derechos Humanos
La Justicia
La Familia
Causas de la violencia en el Ecuador
1. Inequidad:(Ecuador el 70% vive bajo la línea de pobreza)
2. Corrupción:(Inf. deTI- IPCEcuador es de 2,2 (10 a países escasamente corruptos y 1 países casi absolutamente corruptos).
3. Impunidad:caso Fybeca 6 años después.
4. Desconfianza en el sistema judicial.
Sistemas de rehabilitación, que no rehabilitan. (36 mal llamados CRS- 14056/ 12677 H / 1379 M.
Falta de Servicios Básicos
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
•60.000 denuncias por violencia intrafamiliar se presentan en Ecuador. (51% de la población).
•8 de cada 10 mujeres han sufrido violencia física, sexual o psicológica.
•69% de mujeres muertas, que registró la prensa se debe a la violencia machista.
•Violencia contra los niños, niñas y adolescentes
•Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género.
PANORAMA GENERAL DE LA SEGURIDAD
Durante la última década, las tasas de homicidios, robos y otros indicadores de violencia han aumentado significativamente en el Ecuador
Sentimiento generalizado de inseguridad entre los ciudadanos.
PANORAMA GENERAL DE LA SEGURIDAD
La encuesta Latino Barómetro 2007, por ejemplo, sólo 7% de los ecuatorianos dice pensar que vive más seguro cada día, mientras que el 77% dice estar muy preocupado y que piensa que puede llegar a ser víctima de un delito perpetrado con violencia.
El sentimiento de inseguridad proviene de una serie de fuentes.
PANORAMA GENERAL DE LA SEGURIDAD
La expansión de las pandillas, una especie de "tribus" o grupos delictivos urbanos cuyos miembros -jóvenes entre de 15 y 29 años-- habitualmente cometen hurtos, homicidios y, en muchos casos, están involucrados con el tráfico de drogas.
PANORAMA GENERAL DE LA SEGURIDAD
Esmeraldas, Sucumbíos y Los Ríos presentaron las tasas más altas de defunciones por homicidio en Ecuador en encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INEC) en 1990, 1995 y 1999
PANORAMA GENERAL DE LA SEGURIDAD
Como muestra un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, a lo largo de la década de los años noventa, la tasa de homicidio en Ecuador creció un 43,1%, pasando de 10,3% en 1990 a 14,8 % por cada 100.000 habitantes en 1999. Y como muestran los datos más recientes del INEC, la tasa de homicidios sigue creciendo, con un índice de 17,6 % por 100.000 habitantes para el año 2006.
PANORAMA GENERAL DE LA SEGURIDAD
El gobierno ecuatoriano, presionado por las demandas populares de contar con una mayor seguridad, ha dado prioridad a medidasrepresivas como el refuerzo de policías.
La multiplicación de agencias de seguridad privada.
PANORAMA GENERAL DE LA SEGURIDAD
Existe la tendencia en los medios policiales de ver la violencia como un problema estructural que no puede ser cambiado a corto plazo.
“Erradicar las manifestaciones individuales y patológicas de la violencia con acciones que van desde la profilaxis (limpieza) hasta la "policialización" de personas y grupos civiles organizados que son convertidos en "informantes" de lo que pasa en sus comunidades.
PANORAMA GENERAL DE LA SEGURIDAD
Un ejemplo son las "brigadas barriales" adoptadas en Quito con el objetivo de contener a la delincuencia a través de participación social y liderazgo policial.
A juzgar por el aumento de la violencia e inseguridad en Ecuador en años recientes, se aboga para que la integración y colaboración entre la ciudadanía y las fuerzas policiales reciba toda la atención posible por parte de las autoridades del país
Medidas que ha tomado el Estado
“Plan Ciudadanode Seguridad”
En ciudades como Guayaquil disminuye la delincuencia, pero, ¿A dónde se traslada? .
Ley de Seguridad Pública y del Estado:
Fortalecer su rol histórico de represióncontra los sectores sociales .
Esta dotada de “gastosespeciales”, espiar a sus opositores políticos, reprimir a sus líderes y organizaciones.
Medidas que ha tomado el Estado
Todas las Instituciones Públicas entregarán a SIN la información que les sea requerida.
Faculta al Presidente a recurrir a las FFAA para que salga a reprimir a los sectores populares que se movilicen y protesten por sus reivindicaciones y derechos.
Instrumentalización de la represión, la criminalización de la protesta social y el nuevo rol de las FFAA yPolicía.
Medidas que ha tomado el Estado
Mantiene tradiciones autoritarias de las clases dominantes.
Pretende convencer que con reformas se solucionará :
- Hambre
- La Pobreza
- La desocupación
- LA DELINCUENCIA.
Un Presidente que no escucha a los actores directos de los cambios.
Escucha a un conjunto de tecnócratas graduados fuera,se aleja de las fuerzas populares.
Creación de Instituciones existen para defender, proteger a los que más tienen.
PROPUESTA DE LA CUBE
Atacar las causas de la inseguridad
La solución no es únicamente tomar medidas de carácter represivo. 320.000.000 millones están destinados a fortalecer a la policía.
Generación de empleo en los barrios.
La Seguridad ciudadana debe contener tres ejes:
1.Prevención
2.Rehabilitación
Represión a los grupos delincuenciales organizados.
1. Prevención:
GENERACIÓN DE EMPLEO
Creación de Cooperativas Mixtas de Producción. (Turísticas, artesanales, agropecuarias, de servicios, de comercialización,etc.)
Gobierno Nacional, GAD, Universidades, centros de Capacitación Secap, Comunidad Organizada con su Trabajo.
2. Control de precios de primera necesidad.
3. Recuperación de Espacios Públicos: Alumbrado público, adoquinamiento y pavimento, cerramiento de quebradas, espacios públicos baldíos,servicio de transporte .
Mejoramiento de los servicios públicos. (fortalecer la organización para los presupuestos participativos)
5.Construcción, recuperación de Espacios de Recreación: Recuperación canchas deportivas, parques, jardines.
6. Cátedra de Valores: Instituciones educativas; solidaridad, libertad, patriotismo, igualdad, equidad, Educación para la Emancipación.
Promover la Organización Vecinal y comunitaria(Fortalecer la CUBE), controlar los asaltos y robos a domicilios, promueve la solidaridad. No dividirla como lo hacen los “CDR”
Rehabilitación: Reformulación de la política penitenciaria, énfasis en rehabilitación y trabajo.EJ: Esmeraldas.
Represión:
1. Construcción y Rehabilitación de la UPC
2. Atención a los sectores más vulnerables,Dotación camionetas, motos y policías.
3. La represión debe realizarse a los grupos delincuenciales organizados.
GRAN MOVIMIENTO POBLACIONAL
Que impulse la propuesta de dar solución real integral, a la delincuencia.
Atacando el origen de este fenómeno, la desigualdad social, pobreza extrema, falta de educación, vivienda, salud, servicios básicos etc.
Existir unaunidad férrea de los pueblos y las organizaciones interesadas en resolver el origen de las problemas de la sociedad ecuatoriana.
CONCLUSIÓN
“La delincuencia y la violencia social son producto del sistema violento que vivimos, es necesario pensar en otro distinto, donde la satisfacción de las necesidades de los pueblos de forma equitativa sea primordial. Los pueblos del Ecuador trabajamos por la construcción de esa Patria Nueva”.
Hoy habia 14 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
www.chofer.es.tl. www.lidebap.es.tl
"PUYOGACETA.com, en la red. El Semanario Digital"
--------------------------------
BARRIOS DE PUYO
1. Amazonas
2. El Chofer
3. Cumanda
4. 12 de Mayo
5. El Dorado
6. El Recreo
7. Intipungo
8. Las Américas
9. La Merced
10. Las Palmas
11. La Unión
12. Libertad
13. Mariscal
14. Mexico
15. Miraflores
16. Nuevos Horizontes
17. Obrero
18. Santo Domingo de Guzman
19. Simón Bolívar
20. Vicentino