
PLAN DE TRABAJO
INTRODUCCCION
Un elemento importante que vive el Ecuador es el desarrollo de la Asamblea Constituyente que tiene la responsabilidad de elaborar una Nueva Constitución Política del Estado, instancia a la que ha entregado la propuesta la Confederación de Barrios Unitarios del Ecuador –CUBE- que en lo fundamental plantea:
· Que se constitucionalice a los municipios como instituciones democráticas, de servicio a la comunidad, eficaces y eficientes, sin fines de lucro.
· Prohibición expresa a los municipios y consejos provinciales para privatizar, concesionar, tercerizar, bajo cualquier modalidad, los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, recolección de basura, vías, puertos y aeropuertos, terminales de transporte público, fuentes de agua dulce y de riego, etc.
· Prohibir la intervención de las corporaciones y fundaciones que, como instituciones paralelas, asumen funciones inherentes a la administración municipal y provincial, con el propósito de favorecer negociados, evadir el control fiscal y la auditoría gubernamental.
· Elevar a norma constitucional la creación de los cabildos populares como instancias de democracia y participación, con funciones consultivas, resolutivas y de fiscalización en el diseño, aprobación de los presupuestos municipal y provincial y ejecución de la obra pública seccional.
· Que se privilegie el fortalecimiento de un Estado unitario, pero comprometido con el impulso de procesos de desconcentración y descentralización democráticas, para garantizar el desarrollo armónico de todas las regiones, provincias, cantones; los derechos, el respeto y la promoción de todos los pueblos y nacionalidades.
· Constitucionalizar la creación del Consejo Nacional de Barrios, como una instancia destinada al estímulo, promoción y fortalecimiento de la organización y participación, cada vez más amplia, intensa y calificada, de los moradores de los barrios y sus organizaciones en la vida social y política del Ecuador y en el control popular de los organismos seccionales.
De acuerdo al censo del 2001, el Ecuador tiene una población aproximada de 12 millones de habitantes, la población urbana representa 7`431.355 habitantes, mientras que la rural 4`725.253 habitante; las ciudades con mayor densidad poblacional son: Guayaquil, Quito, Cuenca, Santo Domingo de los Tsáchilas y Ambato que juntas alcanzan el 40.6% de la población total del país; el 18.3% de personas habitan en viviendas con características físicas inadecuadas; 46.1% se encuentran en viviendas con servicios inadecuados, el 31.5% de personas habitan en hogares con hacinamiento crítico; el 32.2% no tienen servicio telefónico; el 38.3% no cuentan con servicio de recolección de la basura, el 33.8% no tienen vivienda propia; solamente el 47.9 poseen agua potable por red pública dentro de la vivienda; el 52% carecen de red de alcantarillado; 10.3% no tiene servicio eléctrico. Datos reveladores de las condiciones infrahumanas en la que viven un sector amplio de pobladores de los barrios populares de nuestro país.
A ello se suma la aplicación de la política neoliberal diseñada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo que han sido aplicadas por la mayoría de municipios y consejos provinciales del país; entre las principales líneas aplicadas podemos mencionar:
1. Cambio de rol a municipios y consejos provinciales: de “instituciones de servicio a la comunidad” a “gobiernos locales reguladores de los servicios”
2. Creación de instancias paralelas a la administración municipal como; corporaciones, y fundaciones;
3. Implementación de las privatizaciones, concesiones, tercerización y otras modalidades, para entregar al sector privado la dotación de los servicios básicos y/ púbicos.
4. Creación e incremento permanente de tributos como el impuesto predial, las tasas, contribuciones especiales de mejora, etc.
5. Mayor endeudamiento externo, para la implementación de obras de relumbrón y financiar el déficit de los municipios y consejos provinciales.
6. Distribución del presupuesto municipal que en lo fundamental contempla obras de relumbrón, el pago de deuda externa, recursos para fundaciones y corporaciones, dejando de lado las necesidades fundamentales de los barrios populares;
7. La mal llamada y tergiversada “participación ciudadana”, que tiene por finalidad debilitar la organización barrial natural, avalizar la autogestión, y cogestión,
Frente a esta realidad en coordinación con la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador, la Federación de Barrios de Puyo FEBAP, pone a consideración el Plan de Trabajo de mayo 2008 a febrero 2009.
OBJETIVOS
1. Fortalecer la tendencia democrática, progresista, patriótica, de izquierda y desarrollar el movimiento social y, de manera particular, la FEBAP.
2. Impulsar acciones que tengan como finalidad satisfacer las necesidades básicas de los sectores populares.
3. Afirmar, fortalecer, desarrollar la presencia social y organizativa de la Federación de Barrios de Puyo.
4. Impulsar una ofensiva de socialización para difundir la política y las acciones realizadas por la FEBAP en función de la comunidad a la cual representamos.
5. Desarrollar actividades financieras que permitan impulsar el trabajo de la FEBAP.
6. Educar y elevar la conciencia social, de lucha y cambio de los moradores de los barrios populares.
MECANISMOS DE ACCIÓN
1. Fortalecer la tendencia democrática, progresista, patriótica, de izquierda y desarrollar el movimiento social y, de manera particular, la FEBAP
1.1. Participación activa en los distintos acontecimientos de carácter nacional, local e internacional.
1.2. Apoyo a las propuestas democráticas, patrióticas y progresistas impulsadas por el actual gobierno como: la defensa de la soberanía nacional, la lucha en contra de la derecha y la acción ideológica reaccionaria de los grandes medios de comunicación, así como también, la atención a algunas necesidades y derechos de los sectores populares.
1.3. Difusión y promoción del Mandato entregado por la CUBE a la Asamblea Constituyente y hacer llegar el mismo a las mesas correspondientes.
1.4. Posicionarse, pronunciarse y movilizarse con oportunidad frente a las resoluciones que se adopten en la Asamblea Nacional Constituyente.
1.5. Impulso de la más amplia unidad con la comunidad barrial de Puyo.
2. Impulsar acciones que tengan como finalidad satisfacer las necesidades básicas de los sectores populares.
2.1. Exigencia en la dotación de servicios básicos que requieren los barrios populares como: seguridad, alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, vialidad, legalización de tierras, construcciones y otras.
2.2. Denuncia y rechazo a la aplicación de políticas neoliberales desde los municipios y consejos provinciales como: la implementación de nuevas cargas impositivas (impuestos. tasas, contribuciones especiales de mejoras); oposición a la privatización, concesión, tercerización u otras modalidades de los servicios públicos; creación de instancias paralelas a la administración municipal como corporaciones, fundaciones para administrar servicios públicos.
2.3. Impulso de acciones para que los municipios, consejos provinciales y demás organismos la dotación de servicios básicos de calidad.
2.4. Demanda al Municipio y Consejo Provincial para que convoquen a Cabildos Populares para la elaboración, aprobación con la comunidad de los Planes de Desarrollo Local y Provincial así como, de sus respectivos presupuestos.
2.5. Fortalecimiento de nuestra presencia y acción a nivel local y nacional.
2.6. Instar al MIDUVI la adjudicación de un cupo de Bonos de la Vivienda para las organizaciones barriales.
3. Afirmar, fortalecer, desarrollar la presencia social y organizativa de la Federación de Barrios de Puyo.
3.1. Consecución de una sede u oficina, con equipos y materiales, para el funcionamiento de la FEBAP.
Impulso a que la FEBAP se convierta en uno de los principales referentes de expresión, organización y lucha.
3.2. Participación adecuada y permanente en Comité Ejecutivo Nacional (bimensualmente) y Consejo Nacional (trimestralmente)
3.3. Fortalecimiento de la Federación de Barrios y directivas barriales.
3.4. Impulso en los barrios de los “Congresos Barriales Anuales”, como mecanismo que permita a los moradores discutir, proponer, aprobar y ejecutar alternativas a los problemas locales y nacionales.
3.5. Impulso de la legalización y registro de las directivas de los Barrios.
3.6. Visita regular de los miembros de la Directiva, a los directorios barriales.
4. . Impulsar una ofensiva de socialización para difundir la política y las acciones realizadas por la FEBAP en función de la comunidad a la cual representamos.
4.1. Publicación de díptico sobre: “Qué es la FEBAP, Quienes Somos y Que Queremos” .
4.2. Publicación de los Estatutos.
4.3. Elaboración de la Pagina Web de la FEBAP
4.4. Elaboración de la Pagina Web de la CUBE
5. Desarrollar actividades financieras que permitan impulsar el trabajo de la FEBAP.
5.1. Impulso acciones de autogestión que permitan obtener recursos económicos para la FEBAP.
5.2. Cada Barrio deberá contribuir mensualmente a la FEBAP.
5.3. Organización de eventos de capacitación con financiamiento de organismos locales y/o nacionales.
5.4. Desarrollo de Festivales Artísticos Culturales en los barrios.
5.5. Participación en tercera elección de la reina de los barrios del Ecuador.
5.6. Elaboración de un Plan específico de finanzas
6. Educar y elevar la conciencia social, de lucha y cambio de los moradores de los barrios populares.
6.1. Ofensiva de concienciación a los moradores de los barrios con los siguientes temas:
· Importancia del Trabajo Poblacional.
· Organización Barrial.
· El Ecuador de Hoy.
· Soberanía Nacional y Recursos Naturales.
· El Agua, derecho humano.
· Territorialidad.
· Liderazgo Barrial.
· Procedimiento Parlamentario.
· Oratoria.
· Computación
· Internet
· Políticas Implementadas por los Municipios.
· Motivación.
Participación con la CUBE en:
6.1. Desarrollo de la CAMPAÑA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y FORMACION DE LIDERES BARRIALES, período 2008-2009
Impulso de un Seminario Nacional (junio 7 – 8 en Puyo)
Impulso de tres Seminarios Regionales: sierra, costa, oriente (agosto)
Impulso de Seminarios Locales (octubre y noviembre)
Impulso de Seminarios territoriales (enero, febrero y marzo 2009)
Fraternalmente
Ing. Elías Jachero Sra. Esilda Palacios
Presidenta FEBAP Secretario FEBAP
REQUERIMIENTO DE NECESIDADES Y PROPUESTAS
Favor llenar el presente formulario y hacernos llegar para organizar y canalizar actividades
Barrio:………………………………………………………………………….
Presidente: …………………………………… Vicepresidente: ………………………………
Dirección:…………………………………….. Dirección:……………………………………..
Telef: ……………………… Telef: ………………………
Son fines del directorio de la FEBAP:
a) Propender, intervenir y vigilar por el progreso de la ciudad de Puyo en general y de cada uno de los barrios en particular en los órdenes urbanísticos, cultural, moral, artístico, social, deportivo, etc.;
b) Fomentar por todos los medios a su alcance, la formación, consolidación, y unidad de los Comités Barriales en toda la ciudad y provincia;
c) Luchar por la expedición de leyes que garanticen las conquistas, aspiraciones y su permanencia en bien de los Barrios en tal forma, que cualquier transformación de orden social, económico, o político no lo afecten;
d) Colaborar y participar en las festividades de la Ciudad, Provincia y del País;
e) Promover y mantener la unión y la solidaridad entre todos los Barrios de la ciudad y de estos con organismos afines; y,
f) En general, realizar todas las actividades relacionadas con el bienestar de la comunidad.
Líneas de acción
1. Infraestructura (Alcantarillado sanitario, agua potable, veredas, bordillos, obra civil, etc.)
|
Necesidades prioritarias del barrio
|
Propuestas de apoyo
|
|
|
2. Deportivo (Campeonatos deportivos en coordinación directa con las directivas barriales y apoyo de instituciones públicas y/o privadas).
|
|
|
3. Educación y Cultural (Capacitación en distintas áreas: Computación, Asignaturas especiales, liderazgo, planeación estratégica, sistema de becas estudiantiles, etc, para niños, jóvenes, adultos, amas de casa.
|
|
|
4. Seguridad Ciudadana (Coordinación con las autoridades y entidades correspondientes, UPC)
|
|
|
5. Otros(Gestión ambiental y manejo de recursos naturales, Salud, Producción, etc.)
|
|
|